top of page

El origen fenicio del nombre “España” y su aparición en la Biblia


Existen varias hipótesis del origen del nombre que da a la península ibérica, “España”. Los griegos la llamaban “Iberia”, y los romanos “Hispania”. La etimología de “Hispania” aún no está dilucidada, pero una de las hipótesis más fuertes es que proviene del fenicio, idioma semítico. Los cartagineses le dieron ese nombre a su colonia fenicia en la península, que floreció entre el tercer y octavo siglo antes de la era cristiana. El nombre en fenicio es “I- hashpania” y en hebreo “i-hashpanim” (isla de damanes, o hiracoideos, animales similares a los conejos), al igual que en hebreo. Además, un número de monedas romanas contiene el nombre "Hispania" en latín, y la imagen en relieve de un conejo.

Los damanes eran animales conocidos en África y el Creciente Fértil. Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (llena de conejos). En algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies.

Según esta teoría, cuando los fenicios, que eran un pueblo marino, llegaron a España, se encontraron con los conejos a los que confundieron con los damanes, y de ahí se convirtió en el nombre latino Hispania, que es el origen del nombre moderno España.

España en la Biblia y el Talmud

En el Talmud aparece el nombre “Aspamia” (palabra transcripta en hebreo o arameo que era usada por los sabios rabínicos), para referirse al hebreo Sfarad, que representaba la tierra más lejana del mundo en la Biblia.

Restos de sinagoga de Sardes

Según los investigadores, la Sfarad bíblica es en realidad Sardes (en la foto: restos de antigua sinagoga en Sardes), ubicada en Asia Menor (hoy Turquía), debido a que su nombre en lidio, el idioma indoeuropeo-anatolio del reino de Lidia que tuvo existencia en ese lugar, era “Sfard”, y en persa era denominada Sparda.

Al traducir la Biblia al arameo, (por Yonatan ben Uziel), la palabra “Sfarad” fue traducida como "Aspamia".

Durante la época de los gueonim (sabios talmúdicos), los términos “Sfarad” y “Aspamia” se convirtieron en sinónimos.

El Talmud de Babilonia acuñó un refrán “Sueños de Aspamia”, para referirse a quimeras, sueños sin conexión con la realidad, que no merecen realizarse. "אדם ישן כאן ורואה חלום באספמיא", “hombre que se duerme y ve sueños de Aspamia”.

Fotos y fuente: Wikipedia en hebreo

¿Quiénes somos?
Lectura recomendada
Buscar Por Etiquetas
Siga las novedades de INFORME ORIENTE MEDIO
  • Black Facebook Icon
  • Twitter Basic Black
Order Flights
bottom of page