La Inmigración Según el Islam
![](https://static.wixstatic.com/media/effb1d_497036bd618f40b08323e5a36bf6cdf0~mv2.jpg/v1/fill/w_897,h_600,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/effb1d_497036bd618f40b08323e5a36bf6cdf0~mv2.jpg)
En el transcurso de los últimos años, la trama relacionada con la inmigración islámica dentro del mundo occidental, especialmente en los países europeos, generó las críticas por parte de quienes más de una vez advirtieron sobre este suceso considerándolo un peligro futuro.
Debemos reconocer hoy, que tanto académicos, políticos, diplomáticos y analistas del orden político mundial, no estuvieron tan equivocados. Generalizar una sociedad como terrorista, es difícil, pero debemos reconocer que en este caso la ley de unión de familias por la Unión Europea, abrió las puertas a una inmigración sin selección donde a través de ella se infiltraron miles de células terroristas. Esto como sabemos, trajo los trágicos resultados que dejó al mundo espantado frente a una realidad que no esperaba.
Debemos entender que la inmigración en sí, depende del sistema cultural e histórico de cada pueblo y, que si para muchos de nosotros llegar a otro país significa también adaptarse a una nueva cultura, el Islam por el contrario tiene otro punto de vista basado en su tradición.
El Dr. Mordechai Keidar, especialista en Medio Oriente, nos explica cómo la inmigración es percibida por el mundo musulmán. Según él, este es un concepto que es consecuencia directa de una historia en el Corán, donde explica la llegada de Mohammad desde La Meca a Medina.
El concepto en sí de la inmigración, por parte de los países occidentales, es considerado como un acto de último requerimiento. En otras palabras, la prioridad de una persona es vivir y criar una familia en su entorno socio - cultural pero, cuando la misma se ve frente a la dificultad de encontrar una vivienda o empleo que le impida concretar sus metas, es en ese momento donde ve la necesidad de abandonar su tierra natal en busca de una nueva tierra con mejores posibilidades. Al hacerlo, abandona la identidad del país de procedencia y adopta una nueva identidad que pertenece al país que emigró.
La inmigración en el mundo musulmán tiene otro propósito - la difusión del Islam
Si queremos entender la mentalidad religiosa musulmana de una persona promedio, necesitamos entender la vida del profeta, la historia de Mohammad. Por lo tanto, cuando un musulmán quiere entender cómo vivir una vida adecuada, toma como inspiración los actos del profeta. La historia de Mohammad, documentada parte en el Corán, dice que después de que recibiera la profecía, estaba obligado a convencer a los residentes de su ciudad – la Meca - a dejar de creer en estatuas para comenzar un nuevo sistema de vida bajo el mando del verdadero Dios según lo que llamó la religión Islámica.
La gente se resistía a creer a Muhammad y fue considerado un acosador y una amenaza. Al llegar al punto en donde su vida se encontró en peligro, la inmigración de la Meca a Medina fue un operativo con objetivo claro. En Medina, una zona ya con conflictos, rápidamente por su posición económica logra comenzar a tener un lugar en la sociedad, pero debido al hecho de no pertenecer a ninguna tribu, inmediatamente se convirtió en un juez. Luego fue nombrado gobernador, y convencer a la población a adoptar su religión, no terminó por ser algo difícil. Más tarde, toma control sobre diversas brigadas del país donde logra conquistar La Meca. En otras palabras, dos ciudades ya están bajo su mando.
Es aquí donde debemos preguntarnos - ¿Qué ejemplo tomaron los musulmanes de este suceso?
A los musulmanes se les enseña a través de esta historia como hacer del país que han inmigrado un Estado de mayoría musulmana. En otras palabras, ellos no buscan abandonar la identidad de la que proceden, pero sí se esfuerzan por transmitir esta identidad al Estado al que emigraron.
En este sentido, hay que destacar cómo podría ser el punto de vista de cualquier inmigrante musulmán por más simple que parezca, ya que estos podrían a menudo tener el deseo de llegar a un nuevo lugar para mejorar la calidad de vida, pero no se puede evitar el deseo existente de que la mayoría de población local del nuevo país acepte el Islam como una religión de la verdad.