¿Qué rol juega Jordania en el intento de prevenir la mudanza de la embajada de EEUU a Jerusalén?
![](https://static.wixstatic.com/media/effb1d_95063322b3124bde9146cf45052a7099~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_879,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/effb1d_95063322b3124bde9146cf45052a7099~mv2.jpg)
La intención del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, en trasladar la Embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a Jerusalén, despertó violentas reacciones por parte de la Autoridad Palestina, ya que Jerusalén fue siempre el punto débil y es el símbolo de la lucha en la que este pueblo basó su fuente de resistencia. Podemos decir que en es estos momentos se están preparando para frustrar dicha intención. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, hasta este momento, el mundo árabe, permanece indiferente. Kuwait fue quien expreso más su molestia y por último Jordania, cuanto al resto de Medio Oriente, ningún estado árabe ha lanzado un mensaje oficial de advertencia o de condena a la posibilidad de mudanza de la embajada de EE.UU. a Jerusalén.
El Secretario del Comité Ejecutivo de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), Saeb Erekat, esclareció en una entrevista, los motivos por los que la Autoridad Palestina se opone. Erekat, explicó que la idea de colocar la embajada incluso en el oeste de Jerusalén es inaceptable de la misma manera que si esta fuera colocada en la parte oriental de la ciudad, el mensaje sería unilateral y según su punto de vista, para los palestinos esto significaría el principio del fin y la pérdida de Jerusalén oriental también. En este caso, la OLP se verá obligada a tomar decisiones drásticas como renegar por completo del Estado Judío. Advirtió que los Estados Unidos con esta decisión provocaron una tormenta en el mundo árabe, lo que causará daños tambien a sus intereses, y que la Autoridad Palestina realizará pasos para acrecentar su influencia tanto en África como en Europa, y ya marcó el izamiento de la bandera palestina en el Vaticano como parte de una campaña para impedir que Estados Unidos logre su objetivo.
Por más que suene amenazante, si nos fijamos en como influenció esto según la prensa árabe alrededor del mundo, podremos notar que no le están prestando demasiada importancia, el resultado fue una serie de artículos afirmando que Abu Mazen no pondrá en peligro la existencia de la Autoridad Palestina que él mismo dirige, que así como pasó por alto otros asuntos serios, lo mismo pasará también con este último.
La opinión de los países vecinos
Para poder afirmar lo dicho con certeza, debemos saber calificar las posiciones de los estados árabes hacia Jerusalén, Y en este sentido, sí que existen diferencias. En primer lugar – las diferencias son con la propia Autoridad Palestina. La idea en sí, que de todas las capitales árabes, Jerusalén es la más importante, ya es una razón para que otros países árabes se opongan. Cuesta creer que un estado árabe considere a Jerusalén la capital más importante, Arabia Saudita, por ejemplo, nunca pondrá en Segundo lugar a ciudades santas para el Islam como Karbala Nayaf, o Medina. Jerusalen es solo importante para los hermanos Musulmanes y los palestinos, en cuanto para países como Arabia Saudita no solo que no le dan importancia a otras ciudades sino que incluso Jerusalén es considerada una competencia para esos lugares santos del Islam.
Notamos también, que movimientos terroristas salafistas como ISIS no han publicado ninguna referencia sobre Jerusalén. Los folletos publicados son dirigidos contra los cristianos, y no se menciona el problema de Jerusalén, o la importancia de al-Aqsa.
Jordania y Jerusalén - La historia sin fin
En cuanto a Jordania, su postura ha cambiado con el tiempo. Inmediatamente después de la guerra de 1948, Jordania, se adjuntó a la ciudad vieja lo que en su momento recibió severas críticas al ir en contra de la opinión por parte de los países árabes que no reconocían esta anexión ni la anexión con la zona de Judea y Samaria. Jordania, por el contrario, se mantuvo fiel a las resoluciones de la ONU por lo cual Jerusalén Oriental se convirtió en una zona internacional.
Después que Jordania anunciara su derrota al final de la Guerra de los Seis Días, siguió con su influencia mixta entre Jerusalén y Al-Aqsa en particular. Llegado el Tratado de paz con Israel, este se basó en el mantenimiento de un status quo, en el que Israel tomó la responsabilidad en temas de seguridad, mientras que Jordania expandió su control sobre zonas Waqf (Zona con herencia religiosa islámica) por ejemplo, la mezquita islámica bajo el mando de Jordania, y el Muro Occidental bajo el liderazgo de Israel, donde en los dos lugares a los cristianos se les permite ir a visitar, pero sin fines religiosos.
Aunque el acuerdo de paz con Jordania toca únicamente la cuestión del Monte del Templo, Jordania tomó la responsabilidad de representar el resto de los asuntos relacionados con la comunidad árabe en Jerusalén Oriental, lo que eso significa, quejas y solicitación de asuntos de Jerusalén fuera del recinto de la mezquita. Esto último tuvo un cambio primordial después que dos funcionarios jordanos fueran expulsados agresivamente por una turba palestina de la mezquita en sí. Como respuesta, el Rey Abdullah convocó a los líderes de Jerusalén Orienal, y les informó que a partir de ese momento Jordania se considera sólo la responsable de las mezquitas en el área, y cuando se trata de otros asuntos de Jerusalén Oriental no será participe, dejando a entender que de ahora en más, ellos están bajo su propia suerte.
Para la familia real jordana, la zona de Al-Aqsa es esencial, en especial por lo que representa en el Islam y es por eso que Jordania desde el tratado de paz, mantuvo la tranquilidad en la frontera. Fue con la incorporación palestina en la UNESCO donde Jordania comenzó a mostrar cierta hostilidad contra Israel. Por culpa del trabajo lobbista palestino, la UNESCO sufrió una resonancia, obligando a Jordania a intervenir y convertirse de manera oficial el país reprsentante de Palestina y, en momentos como en los que vivimos hoy, será algo normal notar su postura en contra de la desicion de Trump.
En principio, Jordania quiere intervenir lo menos posible sobre el asunto, siempre y cuando no haya un desafío en los terrenos donde se encuentran las mezquitas y están bajo su mando, no tiene ningún interés ni tiene reclamaciones. El problema existirá, si los palestinos declaran una lucha de alta intensidad, en ese caso como vimos en el caso de al-Aqsa, Jordania se ve comprometida con los palestinos, y su posición ya nos debería de ser clara. Incluso existe el rumor que el Rey Abdallah comenzó una seria de encuentros secretos con representantes del Gobierno de Trump para poder parar la decisión del nuevo Presidente americano de mover la embajada a Jerusalén.